
Redacción Reporte Cuba Ya
Un demoledor informe publicado por el Observatorio Cubano de Derechos Culturales (OCDC), revela una intensificación de la estrategia represiva del Estado cubano contra artistas, intelectuales y reporteros independientes. El documento detalla un panorama sombrío marcado por detenciones arbitrarias bajo pretextos absurdos, un alarmante deterioro de la salud de los reclusos y la suma de nuevos nombres a la ya larga lista de presos de conciencia en la isla.
La escalada represiva, que se agudizó en el marco de la conmemoración del 26 de julio, tuvo como uno de sus protagonistas al artista y reportero Luis Ángel Cuza Alfonso. Detenido en plena calle apenas dos meses después de haber cumplido una condena anterior, Cuza enfrenta ahora una tercera encarcelación. La acusación es tan insólita como malintencionada: «Tenencia de armas y explosivos» por una bala que, según el informe, es un resguardo religioso que lo acompaña desde hace diecisiete años. Ya fue trasladado a la prisión de máxima seguridad Combinado del Este y ha manifestado su disposición a iniciar una huelga de hambre, declarando en una carta: «Si me toca perder lo más valioso que es la vida, solo les pido que no quede impune».
La situación en las prisiones es de máxima tensión. El poeta Duannis León Taboada abandonó una huelga de hambre de doce días que dejó secuelas en su sistema renal y afectó gravemente su visión, secuela de un ataque previo con gas pimienta. Tras su protesta, fue recibido con una golpiza por parte de los guardias en su nuevo pabellón. Por su parte, el rapero y artista visual Fernando Almenares, conocido como «Nando Obdc», también sostuvo una huelga de hambre en la prisión de Güines, a más de 50 kilómetros de su residencia, un abuso justificado por un diagnóstico médico erróneo que insiste en tratarlo como portador de VIH cuando en realidad padece de siclemia.
Quizás el caso más dramático es el del músico y poeta Juan Enrique Pérez Sánchez, cuya vida corre peligro inminente. Tras más de un mes con fiebres superiores a 39 grados, desmayos y otros síntomas graves, fue finalmente diagnosticado con tuberculosis e ingresado en el Hospital Nacional de Penados. Su cuerpo, debilitado por más de diez huelgas de hambre y un deterioro neurológico progresivo, enfrenta ahora una enfermedad que ya ha cobrado vidas en las cárceles cubanas. La única esperanza para su recuperación, según activistas, es la concesión de una licencia extrapenal.
El informe del OCDC también saca a la luz la crueldad sistemática utilizada como método de tortura psicológica. Al escritor José Gabriel Barrenechea Chávez, para quien la fiscalía pide ahora nueve años de cárcel por protestar pacíficamente contra los apagones, se le negó la posibilidad de ver a su madre antes de que esta falleciera de cáncer, desolada por el encarcelamiento de su hijo. Este patrón se repitió con Panter Rodríguez Baró y el músico Maykel Castillo «Osorbo», a quienes también les fue negado el último adiós a sus seres queridos, una táctica perversa para quebrar la moral de los reclusos.
La campaña del Observatorio ha incorporado tres nuevos casos de artistas que cumplen largas e injustas condenas. Se trata de Eliezet Sesma Diago, condenado a nueve años y separado de su hijo; el rapero Oriandy Oviedo Acosta, sentenciado a 14 años tras una detención extremadamente violenta y castigado por hablar con la prensa independiente; y el actor y compositor Roberto Pérez Ortega, quien cumple una condena de 17 años por «Sedición» tras intentar socorrer a una persona baleada por la policía el 12 de julio de 2021.
El discurso oficial insiste en tildarlos de delincuentes comunes para ocultar el crimen de Estado que se comete al encarcelar a la juventud por disentir. Sin embargo, detrás de cada expediente penal emergen las historias de jóvenes talentosos, padres de familia y voces activas de sus comunidades. Son el capital humano que el país pierde mientras se vacía, un retrato colectivo de una generación que se extingue entre el terror, el exilio y la injusticia de las prisiones.
Para generar debate:
- ¿Qué revela sobre la estabilidad del gobierno cubano su necesidad de encarcelar y torturar a poetas, músicos y escritores?
- Frente a sentencias tan largas y condiciones tan inhumanas, ¿qué futuro les espera a estos artistas y al arte independiente en la isla?
En Reporte Cuba Ya seguimos comprometidos con la verdad. Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte ninguna actualización. Si tienes información, denuncias u opiniones que deban ser escuchadas, contáctanos a través de nuestro WhatsApp: +49 1521 3315808. Trataremos toda la información de forma estrictamente confidencial.