Una reportera del sistema de medios estatal utiliza sus redes sociales para contradecir la versión oficial del Ministerio de Salud Pública, confirmando fallecimientos vinculados a la arbovirosis en una provincia silenciada por la desinformación.
En un acto de notable valentía que desafía la narrativa oficial del gobierno cubano, la periodista Yirmara Torres Hernández ha publicado un contundente testimonio en su perfil de Facebook, confirmando la existencia de muertes asociadas al brote de chikungunya que azota la provincia de Matanzas. Su publicación desmantela la versión de las autoridades sanitarias, que hasta la fecha sostienen públicamente que «no hay fallecidos» a causa de la enfermedad.

El relato de Torres Hernández no se basa en rumores, sino en experiencias directas y cercanas. La periodista narra el caso de una mujer mayor, vecina de su hijo, quien falleció tras contraer chikungunya mientras padecía otras patologías. A raíz de su publicación, la reportera recibió una avalancha de mensajes privados con testimonios similares, incluyendo el de una exprofesora universitaria cuyo familiar murió en el hospital Faustino Pérez un día después de su ingreso con síntomas compatibles con la enfermedad. «Varias personas me escribieron por interno para contarme de sus muertos», sentenció Torres, revelando la magnitud de una tragedia silenciada.
La denuncia va más allá de las cifras de mortalidad y dibuja un panorama desolador que explica la rápida propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. La periodista detalla un contexto de crisis sistémica que sirve como caldo de cultivo para la epidemia: la crónica falta de agua que obliga a los ciudadanos a almacenarla de forma precaria, la acumulación de basura en las calles, los interminables apagones y la ausencia casi total de medicamentos y de acciones efectivas de fumigación y control de vectores. «Vivimos en un estrés constante, mal alimentados, inmunodeprimidos… Las noches son de los mosquitos, las ratas y las cucarachas», describe con crudeza.
El testimonio de Torres Hernández cobra una relevancia especial al provenir de una voz del propio sistema de medios del Estado. Su publicación es un dardo directo contra el discurso triunfalista y la retórica del «todo está bajo control» que emiten las autoridades, mientras los ciudadanos reportan hospitales desbordados y una gestión sanitaria improvisada. La valentía de su post ha servido como catalizador para que otros matanceros se atrevan a compartir sus experiencias, creando una red de información ciudadana frente a la opacidad gubernamental.
En sus palabras finales, la periodista hace un llamado a la conciencia y a la humanidad de quienes ostentan el poder y conocen la verdad. «Eso lo saben muchas familias, lo saben los médicos, lo saben los políticos que aún no han perdido su humanidad», concluye. Mientras tanto, los matanceros enfrentan no solo la fiebre y el dolor, sino también una batalla contra el silencio y la desinformación oficial, armados ahora con la certeza que brindan testimonios como este.
Desde Reporte Cuba Ya, invitamos a nuestros lectores a compartir sus experiencias y denuncias. La verdad es una herramienta fundamental.
- ¿Está ocurriendo una situación similar en tu provincia?
- ¿Crees que la crisis sanitaria se está manejando de forma adecuada por parte de las autoridades?
- ¿Qué impacto tiene la falta de transparencia en la confianza de los ciudadanos?
Si tienes información, denuncias u opiniones, contáctanos a través de nuestro WhatsApp: +49 1521 3315808. Garantizamos total confidencialidad.
Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado y ser parte de esta comunidad.